Un psicologo holistico ve al paciente como un todo.
El hombre percibe las cosas o los hechos como totalidades significativas no como entidades aisladas. Es así que la clínica psicológica se ve redimensionada y enriquecida para el mejoramiento psico-físico de aquellos que acudan a este tipo de terapia.
La psicología holística hace referencia a la integración de nuestras mentes - de nuestros cuerpos integrando nuestros sentimientos, emociones, ideas, pensamientos, nuestra racionalidad con nuestra intuición y a un nivel físico, integrar el lado derecho con el izquierdo, para tal motivo la psicología holística cuenta con un sinfín de herramientas para lograr este motivo y la mayor motivación es llegar a la integración consigo mismo y su entorno. Ser dueño de nuestras emociones y crear pensamientos positivos, es una tarea fundamental y un deber de todo ser humano adulto, ser concientes de nuestra propia naturaleza y evolución.
para solicitar turnos comunicarse al: 011-1567505057.
Maria Clara Soraiz. Psicologa Holistica.
Terapias y Mancias
martes, 7 de agosto de 2012
EN NUESTRO CUERPO CARGAMOS A NUESTRA FAMILIA
Nuestro cuerpo refleja los problemas o enfermedades heredadas del árbol.
No debemos caer en la trampa de buscar recetas infalibles porque no las hay, este artículo sólo pretende dar unas pocas orientaciones que sirvan como base.
Queremos decir que asignar un ancestro a cada órgano o área corporal, es parecido a la tarea en la que se han enfrascado y se siguen enfrascando muchos neurólogos localistas: la de asignar funciones cognitivas concretas a zonas cerebrales concretas. La conclusión a la que llegan es que hay especialización hasta cierto punto, porque en el cerebro, igual que en el Universo, primero todo interacciona con todo y segundo, descubren que se trata de un holograma, de manera que todo está contenido en cada parte del todo.Antes de seguir, tenemos que tener en cuenta que en cada zona corporal conviven tres informaciones:
1.-La memoria de nuestro árbol genealógico
2.-La memoria biográfica personal
3.-Los mensajes que el sabio interior nos envía a través del cuerpo
1.- La memoria de nuestro árbol genealógico2.-La memoria biográfica personal
3.-Los mensajes que el sabio interior nos envía a través del cuerpo
La familia está viva en la piel, en el cuerpo, está hablando. Hasta tal punto que podemos reconocer a nuestro árbol por la huella que este ha dejado en nosotros…
Esa “cierta especialización” de la que hablábamos, en la que los estratos de nuestro árbol genealógico vive en cada uno de nosotros se podría expresar así, muy a grandes rasgos:
*Parte derecha del cuerpo-rama paterna
*Parte izquierda-rama materna
*Hombros, cabeza -bisabuelos
*Tórax y brazos -abuelos
*Desde la cintura a las rodillas-padres
*Desde rodillas a plantas de los pies-hermanos.
2.-La memoria biográfica personal
Desde la manera en la que somos concebidos, hasta el efecto que nos ha causado la regaña del jefe, pasando por el tipo de parto, como nos han acariciado de niños, todo queda escrito en el cuerpo. Por ejemplo, consideramos que el peso de la culpa se asienta en la parte alta de la espalda y los traumas infantiles en los pies. La piel es un gran lienzo en la que queda escrita la historia de nuestras relaciones con el mundo.
3.- Los mensajes que el sabio interior nos envía a través del cuerpo
Nuestro cuerpo es el mapa físico de nuestra conciencia, un fiel reflejo de cómo funcionamos en las distintas áreas de la vida. Cualquier síntoma físico es una oportunidad para hacernos conscientes de que hay un área en nuestra vida que necesita atención
El cuerpo en su totalidad se inclina al andar: hacia atrás o hacia delante
Estaremos huyendo del pasado si caminamos inclinándonos ligeramente hacia delante
Si nos inclinamos hacia atrás al andar tenemos miedo a entrar en la vida, somos unos cobardes
La cabeza también puede simbolizar al padre y a todos los ancestros varones.
Caminar con la cabeza por delante es igual a no reconocer nuestros deseos, andamos refugiados en el intelecto.
Los tumores cerebrales tienen que ver con los secretos escondidos del árbol.
Las migrañas con las retenciones sexuales.
Caminar con la cabeza por delante es igual a no reconocer nuestros deseos, andamos refugiados en el intelecto.
Los tumores cerebrales tienen que ver con los secretos escondidos del árbol.
Las migrañas con las retenciones sexuales.
Los ojos como conjunto son de carácter masculino.
El ojo derecho es el intelectual, el racional. El izquierdo es el del corazón, el ojo profundo, el de la receptividad.
La boca y las orejas simbolizan el linaje materno (son receptivas).
La sordera en el oído izquierdo puede ser algo que no quiero escuchar del linaje femenino
Los dientes picados son el resultado de la rabia no expresada
La garganta es el canal de expresión y de creatividad
Tras una amigdalitis se esconde el miedo, las emociones reprimidas y la creatividad sofocada.
El ojo derecho es el intelectual, el racional. El izquierdo es el del corazón, el ojo profundo, el de la receptividad.
La boca y las orejas simbolizan el linaje materno (son receptivas).
La sordera en el oído izquierdo puede ser algo que no quiero escuchar del linaje femenino
Los dientes picados son el resultado de la rabia no expresada
La garganta es el canal de expresión y de creatividad
Tras una amigdalitis se esconde el miedo, las emociones reprimidas y la creatividad sofocada.
El pecho: aquí está la relación corazón-emociones
Si no nos han amado desarrollaremos un pecho endurecido e insensible
Las manos son el símbolo de la elecciónSi no nos han amado desarrollaremos un pecho endurecido e insensible
La mano derecha es el símbolo de la elección racional, sin fe. La izquierda es la intuitiva.
Las uñas son nuestras defensas simbólicas…¿Heredamos uñas de mucho grosor?
La espalda: los problemas simbolizan que cargas a los padres.
Si no nos acariciaron de pequeños podemos sufrir una desviación de columna
En la espalda se van archivando los conflictos no resueltos de nuestro pasado:
-En la parte lumbar está la conexión con nuestra sexualidad y creatividad (los padres)
-En la parte dorsal es la conexión con nuestra parte emocional (los abuelos en el árbol)
-En la parte cervical nos conectamos con nuestro intelecto (los bisabuelos)
El vientre: la madre y todo lo que “digerimos de la vida”.
Los problemas de estómago están asociados al miedo, a la angustia y la ansiedad.
La pelvis se conecta con la sexualidad y con nuestros padres
El miedo a la sexualidad puede traducirse en una pelvis movida hacia atrás.
Las rodillas nos muestran nuestra flexibilidad, nuestra adolescencia.
Si vivimos encerrados en nuestro castillo, inflexibles, sufriremos con las rodillas.
Los pies simbolizan el territorio, conectados con nuestra hermandad.
Cuando no estamos viviendo nuestra vida, caminamos como un ladrón sin hacer ruido.
Si somos hijos de padres divorciados, o separados…las puntas de los pies se separan.
Vivimos una época de regresión a la infancia…las puntas de los pies miran hacia dentro.
Cuando los pies se inclinan hacia fuera nos señalan que no tenemos un lugar en el mundo.
Somos un espíritu que utiliza un cuerpo de vehículo para pasearnos por esta vida, pero él no es una carrocería inerte, cada célula contiene lo que fueron nuestros ancestros y lo que somos nosotros. Y no olvidemos lo que dice el proverbio chino: “Nada sienta mejor al cuerpo que el crecimiento del espíritu”.
ALEJANDRO JODOROSWKY
Terapia Gestalt
La terapia gestal, se focalizan en el aqui y el ahora. Junto al paciente se buscan situar sus conflictos ( actuales o del pasado), en el presente y desde esa perspectiva trabajarlos.
Usando como herramientas de terapia el autoapoyo, esto quiere decir acompañar al paciente en el proceso de darse cuenta de sus conflictos y de encontrar sus propios puntos de apoyo para realizar los cambios que esta necesitando.
El terapeuta busca darle al paciente los medios con los cuales pueda resolver sus problemas actuales y cualquier otro que pudiera surgir en el futuro.
se busca que el paciente se autorealice.
Si desea solicitar turnos puede hacerlo telefonicamente al: 011-1567505057
o por mail a: terapiasymancias@yahoo.com.ar
Atiendo en Del Viso, Partido de Pilar.
Sesiones individuales , grupales, de pareja, y familiares.
Terapeuta Gestaltica. Mat. Prof : 1723
Usando como herramientas de terapia el autoapoyo, esto quiere decir acompañar al paciente en el proceso de darse cuenta de sus conflictos y de encontrar sus propios puntos de apoyo para realizar los cambios que esta necesitando.
El terapeuta busca darle al paciente los medios con los cuales pueda resolver sus problemas actuales y cualquier otro que pudiera surgir en el futuro.
se busca que el paciente se autorealice.
Si desea solicitar turnos puede hacerlo telefonicamente al: 011-1567505057
o por mail a: terapiasymancias@yahoo.com.ar
Atiendo en Del Viso, Partido de Pilar.
Sesiones individuales , grupales, de pareja, y familiares.
Terapeuta Gestaltica. Mat. Prof : 1723
TAROT PSICOLOGICO
El tarot es una excelente herramienta para poder conocer y manejar nuestro presente, depende de cómo actuemos en el presente es cómo vamos a crear nuestro futuro.
Tomar conciencia de cada acto, por más obvio que sea, es fundamental para entrar en contacto con nuestro ser interior, con nosotros mismos. No hay formulas mágicas en la vida, solo aprender a manejar el presente.
Lecturas de tarot basadas en psicología gestalt .
Cursos y talleres.
Turnos: 0111567505057
lunes, 6 de agosto de 2012
Flores de Bach para la depresion
Flores de Bach para la Depresión
Las Flores de Bach o esencias florales para la depresión han demostrado ser una terapia muy efectiva incluso en los procesos depresivos más agudos.
¿Cómo trabajan las Flores de Bach?
La depresión está cada día más presente, afectando de muchas formas diferentes el desarrollo de la vida de las personas. Vivimos en un mundo complicado y a veces no encontramos el sentido a nuestra vida, perdemos el contacto con nuestro ser interior, con nuestro espíritu y nos hundimos en un pozo del que no encontramos el modo de salir.
Las Flores de Bach se presentan como una terapia llena de esperanza en el tratamiento de los diferentes casos de depresión, pues actúan sobre el nivel más elevado de nuestra conciencia ayudándonos a eliminar los estados de ánimo negativos. Las Flores de Bach para la depresión, pueden ser combinadas con otros tratamientos.
La mejores Flores de Bach para la depresión
·
Mostaza o Mustard:esta esencia es efectiva en la lucha contra la depresión endógena, en la que aparecen la tristeza, la melancolía e incluso dificultades para realizar las tareas diarias.
Mostaza o Mustard:esta esencia es efectiva en la lucha contra la depresión endógena, en la que aparecen la tristeza, la melancolía e incluso dificultades para realizar las tareas diarias.
·
La Genciana o Gentian:nos ayuda contra la depresión exógena, causada por agentes externos. Esta esencia nos ayuda a recuperar el optimismo.
La Genciana o Gentian:nos ayuda contra la depresión exógena, causada por agentes externos. Esta esencia nos ayuda a recuperar el optimismo.
·
Aulaga o Gorse:es el remedio para quienes han sufrido mucho anímicamente o de una enfermedad física y ya están desesperanzados, resignados a que su problema no tiene solución. La esencia gorse despertará la esperanza aunque debe ser tomada por largo tiempo.
Aulaga o Gorse:es el remedio para quienes han sufrido mucho anímicamente o de una enfermedad física y ya están desesperanzados, resignados a que su problema no tiene solución. La esencia gorse despertará la esperanza aunque debe ser tomada por largo tiempo.
·
Rosa Silvestre o Wild Rose:ayuda a superar la apatía y la resignación. Introduce un elemento de fe y esperanza. Nos ayuda a recuperar la iniciativa, despierta la voluntad y el deseo. Útil cuando otros elixires no actúan.
Rosa Silvestre o Wild Rose:ayuda a superar la apatía y la resignación. Introduce un elemento de fe y esperanza. Nos ayuda a recuperar la iniciativa, despierta la voluntad y el deseo. Útil cuando otros elixires no actúan.
·
Ceratostigma o cerato:es una ayuda excelente para aquellos que necesitan pedir consejo, buscar como entender que está pasando e intentar dar un giro a la vida
Ceratostigma o cerato:es una ayuda excelente para aquellos que necesitan pedir consejo, buscar como entender que está pasando e intentar dar un giro a la vida
·
La Agrimonia o Agrimony:va bien cuando a pesar de estar sumidos en la depresión, intentamos hacer buena cara. Ayuda a expresar realmente que es lo que sentimos.
La Agrimonia o Agrimony:va bien cuando a pesar de estar sumidos en la depresión, intentamos hacer buena cara. Ayuda a expresar realmente que es lo que sentimos.
·
El Nogal o Walnut:es para cuando las depresiones vienen causadas por causas externas que no podemos evitar (problemas en el trabajo, disputas familiares, etc.) Ayuda a crear como una pantalla que nos defiende de estas influencias.
El Nogal o Walnut:es para cuando las depresiones vienen causadas por causas externas que no podemos evitar (problemas en el trabajo, disputas familiares, etc.) Ayuda a crear como una pantalla que nos defiende de estas influencias.
·
Estrella de Belén o Star of Betlehem:se recomienda cuando la depresión viene a partir de un hecho traumático (por ejemplo una muerte)
Estrella de Belén o Star of Betlehem:se recomienda cuando la depresión viene a partir de un hecho traumático (por ejemplo una muerte)
·
Pino o Pine:cuando el origen de todo es un fuerte sentimiento de culpabilidad.
Pino o Pine:cuando el origen de todo es un fuerte sentimiento de culpabilidad.
·
El Castaño Blanco o White Chestnut:es adecuado cuando la depresión viene producida o nos lleva a darle vueltas al mismo pensamiento, una y otra vez, sin que podamos desconectar un momento.
El Castaño Blanco o White Chestnut:es adecuado cuando la depresión viene producida o nos lleva a darle vueltas al mismo pensamiento, una y otra vez, sin que podamos desconectar un momento.
·
Castaño dulce o Sweet Chestnut:para cuando estamos muy deprimidos y nos encontramos desesperados porque no vemos ninguna solución.
Castaño dulce o Sweet Chestnut:para cuando estamos muy deprimidos y nos encontramos desesperados porque no vemos ninguna solución.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente.
SESIONES DE TERAPIA GESTALT
En Gestalt neurosis tiene que ver con un mayor o menor grado de conciencia, la neurosis supone un oscurecimiento de la conciencia, un deterioro del darse cuenta. En pocas palabras darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe. Muchas veces se llama Gestalt también como la terapia del "darse cuenta". Esto tiene que ver con el "qué" y el "cómo" de la conducta y no con el "porqué". Sólo cuando la persona se da cuenta de lo que hace y de cómo lo hace podrá cambiar su conducta. El ahora es el presente, aquello "de lo que me doy cuenta". Ya sea que estemos recordando o anticipando, lo estamos haciendo ahora. El pasado ya fue, el futuro aún no llega. Por lo tanto el enfoque en la sesión es, a lo que pasa ahora, por ejemplo si el conflicto que aparece hace referencia a una experiencia del pasado o a un temor del futuro, traemos ese material al presente, al aquí y ahora.
Turnos: 011-15-67505057.
Consultas: terapiasymancias@yahoo.com.ar
Turnos: 011-15-67505057.
Consultas: terapiasymancias@yahoo.com.ar
domingo, 5 de agosto de 2012
Las cuatro leyes de la espiritualidad hindues
En la India se enseñan las "Cuatro Leyes de la Espiritualidad"
La primera dice:
"La persona que llega es la persona correcta", es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación.
La segunda ley dice:
"Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido".
Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante. No existe el: "si hubiera hecho tal cosa...hubiera sucedido tal otra...". No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante. Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.
La tercera dice:
"En cualquier momento que comience es el momento correcto".
Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará.
Y la cuarta y última:
"Cuando algo termina, termina".
Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia. Creo que no es casual que estén leyendo esto, si este texto llegue a nuestras vidas hoy; es porque estamos preparados para entender que ningún copo de nieve cae alguna vez en el lugar equivocado!
La primera dice:
"La persona que llega es la persona correcta", es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación.
La segunda ley dice:
"Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido".
Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante. No existe el: "si hubiera hecho tal cosa...hubiera sucedido tal otra...". No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante. Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.
La tercera dice:
"En cualquier momento que comience es el momento correcto".
Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará.
Y la cuarta y última:
"Cuando algo termina, termina".
Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia. Creo que no es casual que estén leyendo esto, si este texto llegue a nuestras vidas hoy; es porque estamos preparados para entender que ningún copo de nieve cae alguna vez en el lugar equivocado!
martes, 29 de marzo de 2011
CUANDO ME AME DE VERDAD!
Cuando me amé de verdad comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto, en la hora correcta, y en el momento exacto, y entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene un nombre… Autoestima Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia, y mi sufrimiento emocional, no es sino una señal de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… Autenticidad Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a aceptar todo lo que acontece, y que contribuye a mi crecimiento. Hoy eso se llama… Madurez Cuando me amé de verdad, comencé a percibir que es ofensivo tratar de forzar alguna situación, o persona, sólo para realizar aquello que deseo, aun sabiendo que no es el momento, o la persona no está preparada, inclusive yo mismo. Hoy sé que el nombre de eso es… Respeto Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas, situaciones y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. De inicio mi razón llamó a esa actitud egoísmo. Hoy se llama… Amor Propio | Cuando me amé de verdad, dejé de temer al tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero, y a mi propio ritmo. Hoy sé que eso es… Simplicidad y Sencillez Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón, y así erré menos veces. Hoy descubrí que eso es… Humildad Cuando me amé de verdad, desistí de quedarme reviviendo el pasado, y preocupándome por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… Plenitud Cuando me amé de verdad, percibí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando la coloco al servicio de mi corazón, ella tiene una gran y valioso aliado. Todo eso es… Saber Vivir No debemos tener miedo de afrontarnos, de hecho hasta los planetas chocan, y del caos suelen nacer la mayoría de las estrellas. |
PENSAMIENTOS ADICTIVOS DESDE EL ENFOQUE GESTALTICO
Yo creo que todos los seres humanos en algún momento de nuestra existencia, experimentamos situaciones “raras” -pensamos sentir- que algo va a suceder, que nos va a pasar algo si no hacemos tal cosa, que necesitamos de algo o de alguien para vivir, que no podemos dejar de pensar, actuar o sentir de otro manera que no sea esta, o que estemos obsesionados con una idea; en Gestalt a esto se le llama Fijación.
(Salama, H. 20002). La Fijación es un bloqueo que consiste en recordar una experiencia que se queda rondando y molestando en nuestra cabeza, lo cual implica que tenemos situaciones truncas y seguimos rumiando acerca de ellas. Dos fuerzas polares pueden interferir en el proceso. La primera es la obsesión y compulsión, que consiste en la necesidad rígida de completar el viejo asunto inconcluso que lleva a la rigidez consiguiente de la configuración del contexto figura-fondo.
Las personas pueden quedarse fijadas en experiencias positivas o negativas, cualquiera de las dos impide el flujo de la energía hacia la satisfacción de otras necesidades. La frase característica es la de: “No puedo dejar de pensar, sentir, hacer de otra manera que no sea ésta”. De lo anterior se pueden derivar algunos trastornos e incluso enfermedades.
(Polster, E y M. 2003). La flexibilidad es imprescindible para la toma de contacto, porque cualquier cosa enfocada intensa o invariablemente demasiado tiempo deja de percibirse, como cuando se nos “duerme” el pie después de estar sentados largo rato. El que no sabe girar queda fijado y desconectado. La recuperación de la movilidad del cuello y de los ojos contribuye en gran parte a resolver esta fijación.
¿Cómo se desarrolla el pensamiento adictivo?, ¿Porque algunas personas tienen procesos de pensamiento sanos y otros distorsionados? No se tienen todas las respuestas, porque la dependencia química es una enfermedad compleja que resulta de una intrincada mezcla de factores físicos, psicológicos y sociales.
El Dr. David Sedlak, 1983. Describe el pensamiento adictivo como la incapacidad de la persona de tomar decisiones sanas por sí misma. Señala que no es una deficiencia moral de la fuerza de voluntad de la persona, sino más bien una enfermedad de la voluntad y la incapacidad de usarla. Sedlak señala que este tipo de pensamiento único no afecta otros tipos de razonamiento. Así, la persona que desarrolla un trastorno del pensamiento puede ser intuitiva, inteligente, persuasiva, y capaz de un razonamiento filosófico y científico valido. Si el problema es la incapacidad de razonar con uno mismo de esto se deriva diversos problemas emocionales y conductuales, pero invariablemente se encuentra en la adicción: alcoholismo, otras adicciones a fármacos, juego compulsivo, adicción sexual, trastornos alimenticios, adicción a la nicotina y codependencia.
(Twerski, A. 1997). Los pensamientos obsesivos desplazan a todos los demás pensamientos y agotan la energía mental. Los pensamientos obsesivos pueden imponerse en cualquier momento y, lo que parece extraño, cualquier tentativa de deshacerse de ellos solo incrementa su intensidad. Intentar alejar los pensamientos obsesivos es como tratar de sacar un resorte en espiral comprimiéndolo. Mientras más presión se ejerce en el resorte, a la larga más dura se vuelve la espiral.
Las obsesiones y las compulsiones se relacionan estrechamente. Durante muchos años, en psiquiatría se ha empleado el término “neurosis obsesivocompulsiva”. Tanto la obsesión como la compulsión se caracterizan por el hecho de que a la persona le preocupa hasta la agobia, algo irracional. En una neurosis obsesiva, lo que atormenta a la persona es una idea irracional; en la neurosis compulsiva, es un acto irracional.
El acto compulsivo puede ser irracional, pero el impulso de hacerlo será virtualmente irresistible. Intentar resistir el impulso puede causar tanta ansiedad y malestar que el individuo llevará a cabo el acto, sólo para aliviar la intensa presión.
El fenómeno del pensamiento anormal o distorsionado en la adicción fue reconocido por primera vez por alcohólicos anónimos en donde se inventó el término muy descriptivo de pensamiento desagradable. Las distorsiones del pensamiento no solo se dan en los trastornos de los adictos; tampoco se relacionan necesariamente con el consumo de sustancias químicas. Es posible observar el pensamiento distorsionado en personas que pueden estar enfrentando otros problemas de adaptación.
Aunque el pensamiento distorsionado no necesariamente indica adicción, la intensidad y la regularidad de este tipo de pensamiento son muy comunes en los adictos.
El pensamiento adictivo no se ve afectado por la inteligencia. Las personas que trabajan en muy altos niveles intelectuales son tan vulnerables a estas distorsiones del pensamiento como cualquier otra. De hecho, a menudo las personas con un intelecto inhabitualmente alto presentan grados más intensos de pensamiento adictivo. Por ello, los que son muy intelectuales son los pacientes más difíciles de tratar.
El pensamiento adictivo es diferente del lógico porque no llega a una conclusión con base en evidencias o en los hechos de una situación, sino que es exactamente a la inversa! El adicto empieza por la conclusión “Necesito un trago” (o una droga) y luego elabora un argumento que justifique esa conclusión sin importar si es lógico o no lo es o si está apoyado por hechos.
La gente puede presentar patrones de pensamiento adictivo que bloquean ciertos hechos, aun antes de inferir en el consumo de sustancias químicas.
Se pueden observar muchas de las características del pensamiento adictivo en los codependientes tanto como en los adictos porque parten de un origen similar: Poco amor propio. La mayoría de los problemas emocionales que no tienen un origen físico se relacionan de una u otra manera con poco amor propio. Esto se refiere a los sentimientos negativos que tienen las personas acerca de si mismas y que ningún hecho justifica.
Algunas personas reaccionan a los sentimientos de poco amor propio huyendo de los retos y de los sufrimientos de la vida por medio de las sustancias químicas, y algunos encuentran un sentimiento redentor de valía y adecuación cuando son la parte sobria y controladora o cuando sufren por una persona dependiente de las sustancias químicas.
Otro rasgo que se encuentra en el pensamiento adictivo es la ilusión de que se tiene el control. En cierto grado, está presente un delirio de omnipotencia (la sensación de tener un poder ilimitado) en cada adicto y codependiente.
La mayoría de los adictos al alcohol o a las drogas o a determinadas situaciones pierden a la larga el control de la situación, en el caso de los adictos creen que pueden seguir controlando su consumo. La vida de estas personas se vuelve inmanejable, afirman resueltamente que la controlan. Esta incapacidad de admitir la pérdida de control negando la realidad, es otra característica del pensamiento adictivo.
¿Y qué tiene que ver la personalidad en esto de los pensamientos adictivos?… En muchas ocasiones habremos oído e incluso utilizado expresiones como “tiene mucha personalidad” o “tiene un carácter muy fuerte”, referidas a aquellas personas que se muestran dominantes y rígidas, así como todos los objetos tienen color aun mostrando diferentes tonalidades, todos los humanos poseen una personalidad aunque ésta se manifieste de distinto modo. En la medida que la personalidad está íntimamente vinculada a la percepción del entorno y al modo de actuar, también incide en ella la salud. Los puntos de contacto entre ésta y la personalidad se dan en el ámbito de la psicopatología, la salud física y el funcionamiento social. Los trastornos digestivos sin afección orgánica real son un ejemplo de la relación entre personalidad y salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término salud no debe definirse tan solo como ausencia de enfermedades, sino también como un estado de completo bienestar físico, mental y social.
(Caseras, 1998). La personalidad puede ser considerada como un elemento más a tener en cuenta en muchos trastornos de implicación únicamente fisiológica. Así, determinados patrones de conducta, como por ejemplo el patrón de conducta tipo A, factor de riesgo para los problemas cardiacos, está muy relacionado con las personalidades de tipo obsesivo, definidas, entre otras cualidades, con una gran meticulosidad y perfeccionamiento; otro patrón de conducta denominado de tipo C ha mostrado en algunos estudios una clara relación con el cáncer. Este patrón de conducta está vinculado a la represión de las emociones, ahogando su expresión e interiorizando sus efectos. Las conductas de riesgo; es decir, los comportamientos que facilitan la ocurrencia o contagio de determinadas enfermedades.
En muchos casos estas conductas están también relacionadas con la personalidad. Los denominados buscadores de sensaciones” , aquellos individuos con una alta atracción por la aventura y las emociones fuertes, que fácilmente se aburren y que evitan cuanto pueden las monotonías, esto puede llevar asociado a su forma de ser y comportarse un mayor riesgo de lesiones físicas e incluso de afecciones derivadas del consumo de drogas, alcohol y tabaco.
(Villanueva, M. 1988). Existen situaciones que obstaculizan o interfiere con el desarrollo saludable de la personalidad se encuentran en sucesos críticos y traumantes de la vida, en el reforzamiento y ganancias secundarias que la persona obtiene mediante sus conductas y actitudes no sanas: el miedo a reconocer y aceptar los impulsos, emociones y sentimientos repudiados; el sentimiento de culpa y minusvalía del individuo por no ser aquello que supuestamente “debería” así como los prejuicios, expectativas, constructos, creencias irracionales que impiden ver de manera objetiva la realidad.
Algunas veces a las personas con enfermedades adictivas se les diagnostica erróneamente como esquizofrénicas, pueden presentar algunos síntomas idénticos, como: delirios, alucinaciones, estados de humor inapropiados, conducta muy anormal. Sin embargo, todos estos síntomas pueden ser manifestaciones de los efectos tóxicos de las sustancias químicas en el cerebro. Estas personas presentan lo que se llama una psicosis químicamente inducida, que puede parecerse pero no es esquizofrenia. Estos síntomas suelen desaparecer cuando se ha mitigado la toxicidad química y la química cerebral vuelve a la normalidad.
Lo que Freud (1920), había interpretado como una compulsión a la repetición debida a un impulso de muerte y autodestrucción, no es sino el producto de un anhelo al que no se ha renunciado; es el deseo de vida plena, no de muerte.
Es importante comprender cómo se desarrolla el pensamiento adictivo ya que puede ser útil para prevenir dicho pensamiento, el alcoholismo y otras adicciones, así también es importante la toma de conciencia, mientras más se desarrolle la conciencia en un individuo mayor será su capacidad de entendimiento y de salud entendida en el sentido de que una persona está saludable mientras este en contacto consigo misma. El propósito en terapia Gestalt siempre será maximizar la conciencia que tiene el individuo de la totalidad de su conducta real en este lugar y momento y con tales y cuales personas, así como su responsabilidad con dicha conducta.
Bibliografía
(Salama, H. 20002). La Fijación es un bloqueo que consiste en recordar una experiencia que se queda rondando y molestando en nuestra cabeza, lo cual implica que tenemos situaciones truncas y seguimos rumiando acerca de ellas. Dos fuerzas polares pueden interferir en el proceso. La primera es la obsesión y compulsión, que consiste en la necesidad rígida de completar el viejo asunto inconcluso que lleva a la rigidez consiguiente de la configuración del contexto figura-fondo.
Las personas pueden quedarse fijadas en experiencias positivas o negativas, cualquiera de las dos impide el flujo de la energía hacia la satisfacción de otras necesidades. La frase característica es la de: “No puedo dejar de pensar, sentir, hacer de otra manera que no sea ésta”. De lo anterior se pueden derivar algunos trastornos e incluso enfermedades.
(Polster, E y M. 2003). La flexibilidad es imprescindible para la toma de contacto, porque cualquier cosa enfocada intensa o invariablemente demasiado tiempo deja de percibirse, como cuando se nos “duerme” el pie después de estar sentados largo rato. El que no sabe girar queda fijado y desconectado. La recuperación de la movilidad del cuello y de los ojos contribuye en gran parte a resolver esta fijación.
¿Cómo se desarrolla el pensamiento adictivo?, ¿Porque algunas personas tienen procesos de pensamiento sanos y otros distorsionados? No se tienen todas las respuestas, porque la dependencia química es una enfermedad compleja que resulta de una intrincada mezcla de factores físicos, psicológicos y sociales.
El Dr. David Sedlak, 1983. Describe el pensamiento adictivo como la incapacidad de la persona de tomar decisiones sanas por sí misma. Señala que no es una deficiencia moral de la fuerza de voluntad de la persona, sino más bien una enfermedad de la voluntad y la incapacidad de usarla. Sedlak señala que este tipo de pensamiento único no afecta otros tipos de razonamiento. Así, la persona que desarrolla un trastorno del pensamiento puede ser intuitiva, inteligente, persuasiva, y capaz de un razonamiento filosófico y científico valido. Si el problema es la incapacidad de razonar con uno mismo de esto se deriva diversos problemas emocionales y conductuales, pero invariablemente se encuentra en la adicción: alcoholismo, otras adicciones a fármacos, juego compulsivo, adicción sexual, trastornos alimenticios, adicción a la nicotina y codependencia.
(Twerski, A. 1997). Los pensamientos obsesivos desplazan a todos los demás pensamientos y agotan la energía mental. Los pensamientos obsesivos pueden imponerse en cualquier momento y, lo que parece extraño, cualquier tentativa de deshacerse de ellos solo incrementa su intensidad. Intentar alejar los pensamientos obsesivos es como tratar de sacar un resorte en espiral comprimiéndolo. Mientras más presión se ejerce en el resorte, a la larga más dura se vuelve la espiral.
Las obsesiones y las compulsiones se relacionan estrechamente. Durante muchos años, en psiquiatría se ha empleado el término “neurosis obsesivocompulsiva”. Tanto la obsesión como la compulsión se caracterizan por el hecho de que a la persona le preocupa hasta la agobia, algo irracional. En una neurosis obsesiva, lo que atormenta a la persona es una idea irracional; en la neurosis compulsiva, es un acto irracional.
El acto compulsivo puede ser irracional, pero el impulso de hacerlo será virtualmente irresistible. Intentar resistir el impulso puede causar tanta ansiedad y malestar que el individuo llevará a cabo el acto, sólo para aliviar la intensa presión.
El fenómeno del pensamiento anormal o distorsionado en la adicción fue reconocido por primera vez por alcohólicos anónimos en donde se inventó el término muy descriptivo de pensamiento desagradable. Las distorsiones del pensamiento no solo se dan en los trastornos de los adictos; tampoco se relacionan necesariamente con el consumo de sustancias químicas. Es posible observar el pensamiento distorsionado en personas que pueden estar enfrentando otros problemas de adaptación.
Aunque el pensamiento distorsionado no necesariamente indica adicción, la intensidad y la regularidad de este tipo de pensamiento son muy comunes en los adictos.
El pensamiento adictivo no se ve afectado por la inteligencia. Las personas que trabajan en muy altos niveles intelectuales son tan vulnerables a estas distorsiones del pensamiento como cualquier otra. De hecho, a menudo las personas con un intelecto inhabitualmente alto presentan grados más intensos de pensamiento adictivo. Por ello, los que son muy intelectuales son los pacientes más difíciles de tratar.
El pensamiento adictivo es diferente del lógico porque no llega a una conclusión con base en evidencias o en los hechos de una situación, sino que es exactamente a la inversa! El adicto empieza por la conclusión “Necesito un trago” (o una droga) y luego elabora un argumento que justifique esa conclusión sin importar si es lógico o no lo es o si está apoyado por hechos.
La gente puede presentar patrones de pensamiento adictivo que bloquean ciertos hechos, aun antes de inferir en el consumo de sustancias químicas.
Se pueden observar muchas de las características del pensamiento adictivo en los codependientes tanto como en los adictos porque parten de un origen similar: Poco amor propio. La mayoría de los problemas emocionales que no tienen un origen físico se relacionan de una u otra manera con poco amor propio. Esto se refiere a los sentimientos negativos que tienen las personas acerca de si mismas y que ningún hecho justifica.
Algunas personas reaccionan a los sentimientos de poco amor propio huyendo de los retos y de los sufrimientos de la vida por medio de las sustancias químicas, y algunos encuentran un sentimiento redentor de valía y adecuación cuando son la parte sobria y controladora o cuando sufren por una persona dependiente de las sustancias químicas.
Otro rasgo que se encuentra en el pensamiento adictivo es la ilusión de que se tiene el control. En cierto grado, está presente un delirio de omnipotencia (la sensación de tener un poder ilimitado) en cada adicto y codependiente.
La mayoría de los adictos al alcohol o a las drogas o a determinadas situaciones pierden a la larga el control de la situación, en el caso de los adictos creen que pueden seguir controlando su consumo. La vida de estas personas se vuelve inmanejable, afirman resueltamente que la controlan. Esta incapacidad de admitir la pérdida de control negando la realidad, es otra característica del pensamiento adictivo.
¿Y qué tiene que ver la personalidad en esto de los pensamientos adictivos?… En muchas ocasiones habremos oído e incluso utilizado expresiones como “tiene mucha personalidad” o “tiene un carácter muy fuerte”, referidas a aquellas personas que se muestran dominantes y rígidas, así como todos los objetos tienen color aun mostrando diferentes tonalidades, todos los humanos poseen una personalidad aunque ésta se manifieste de distinto modo. En la medida que la personalidad está íntimamente vinculada a la percepción del entorno y al modo de actuar, también incide en ella la salud. Los puntos de contacto entre ésta y la personalidad se dan en el ámbito de la psicopatología, la salud física y el funcionamiento social. Los trastornos digestivos sin afección orgánica real son un ejemplo de la relación entre personalidad y salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término salud no debe definirse tan solo como ausencia de enfermedades, sino también como un estado de completo bienestar físico, mental y social.
(Caseras, 1998). La personalidad puede ser considerada como un elemento más a tener en cuenta en muchos trastornos de implicación únicamente fisiológica. Así, determinados patrones de conducta, como por ejemplo el patrón de conducta tipo A, factor de riesgo para los problemas cardiacos, está muy relacionado con las personalidades de tipo obsesivo, definidas, entre otras cualidades, con una gran meticulosidad y perfeccionamiento; otro patrón de conducta denominado de tipo C ha mostrado en algunos estudios una clara relación con el cáncer. Este patrón de conducta está vinculado a la represión de las emociones, ahogando su expresión e interiorizando sus efectos. Las conductas de riesgo; es decir, los comportamientos que facilitan la ocurrencia o contagio de determinadas enfermedades.
En muchos casos estas conductas están también relacionadas con la personalidad. Los denominados buscadores de sensaciones” , aquellos individuos con una alta atracción por la aventura y las emociones fuertes, que fácilmente se aburren y que evitan cuanto pueden las monotonías, esto puede llevar asociado a su forma de ser y comportarse un mayor riesgo de lesiones físicas e incluso de afecciones derivadas del consumo de drogas, alcohol y tabaco.
(Villanueva, M. 1988). Existen situaciones que obstaculizan o interfiere con el desarrollo saludable de la personalidad se encuentran en sucesos críticos y traumantes de la vida, en el reforzamiento y ganancias secundarias que la persona obtiene mediante sus conductas y actitudes no sanas: el miedo a reconocer y aceptar los impulsos, emociones y sentimientos repudiados; el sentimiento de culpa y minusvalía del individuo por no ser aquello que supuestamente “debería” así como los prejuicios, expectativas, constructos, creencias irracionales que impiden ver de manera objetiva la realidad.
Algunas veces a las personas con enfermedades adictivas se les diagnostica erróneamente como esquizofrénicas, pueden presentar algunos síntomas idénticos, como: delirios, alucinaciones, estados de humor inapropiados, conducta muy anormal. Sin embargo, todos estos síntomas pueden ser manifestaciones de los efectos tóxicos de las sustancias químicas en el cerebro. Estas personas presentan lo que se llama una psicosis químicamente inducida, que puede parecerse pero no es esquizofrenia. Estos síntomas suelen desaparecer cuando se ha mitigado la toxicidad química y la química cerebral vuelve a la normalidad.
Lo que Freud (1920), había interpretado como una compulsión a la repetición debida a un impulso de muerte y autodestrucción, no es sino el producto de un anhelo al que no se ha renunciado; es el deseo de vida plena, no de muerte.
Es importante comprender cómo se desarrolla el pensamiento adictivo ya que puede ser útil para prevenir dicho pensamiento, el alcoholismo y otras adicciones, así también es importante la toma de conciencia, mientras más se desarrolle la conciencia en un individuo mayor será su capacidad de entendimiento y de salud entendida en el sentido de que una persona está saludable mientras este en contacto consigo misma. El propósito en terapia Gestalt siempre será maximizar la conciencia que tiene el individuo de la totalidad de su conducta real en este lugar y momento y con tales y cuales personas, así como su responsabilidad con dicha conducta.
Bibliografía
- Salama, H. (2002). Psicoterapia Gestalt: Proceso y Metodología. 3ª. Ed. México: Alfaomega.
- Twerski, A. J. (1997). El pensamiento Adictivo. Grupo Editorial Patria.
- Villanueva, M. (1988). Más allá del principio de la autodestrucción. Ed. Manual Moderno.
- Polster, E. y M. (2003). Terapia Gestáltica. Ed. Amorrortu. Buenos aires – Madrid.
- Caseras, X. (1996). MMI OCEANO GRUPO EDITORIAL, S. A. Milanesat, 21-23. (vol. 2, pag.338 – 353). Barcelona, España.
viernes, 1 de octubre de 2010
FRITZ PERLS...GESTALT
AMIGO NO SEAS PERFECCIONISTA. EL PERFECCIONISMO ES UNA MALDICION Y UN ESFUERZO. PORQUE TIEMBLAS AL ERRAR LA FAMA. ERES PERFECTO SI TE DEJAS ESTAR Y SER.
AMIGO NO TEMAS EQUIVOCARTE. LOS ERRORES NO SON PECADO . LAS EQUIVOCACIONES SON MANERA DE HACER ALGO DE UN MODO DIFERENTE, TALVES EN FORMA NOVEDOSAMENTE CREATIVA.
AMIGO, NO LE TENGAS TEMOR A TUS EQUIVOCACIONES.
AMGO, NO TE ARREPIENTAS DE TUS EQUIVOCACIONES. PONTE ORGULLOSO DE ELLAS. TUVISTE EL CORAJE DE DAR ALGO DE TI.
TOMA AÑOS EL LLEGAR A CENTRARSE, LLEVA MAS QUE AÑOS LLEGAR A ENTENDER LO QUE ES ESTAR AHORA.
FRITZ PERLS ( CREADOR DE LA TERAPIAGESTALT)
....UN GENIO....
AMIGO NO TEMAS EQUIVOCARTE. LOS ERRORES NO SON PECADO . LAS EQUIVOCACIONES SON MANERA DE HACER ALGO DE UN MODO DIFERENTE, TALVES EN FORMA NOVEDOSAMENTE CREATIVA.
AMIGO, NO LE TENGAS TEMOR A TUS EQUIVOCACIONES.
AMGO, NO TE ARREPIENTAS DE TUS EQUIVOCACIONES. PONTE ORGULLOSO DE ELLAS. TUVISTE EL CORAJE DE DAR ALGO DE TI.
TOMA AÑOS EL LLEGAR A CENTRARSE, LLEVA MAS QUE AÑOS LLEGAR A ENTENDER LO QUE ES ESTAR AHORA.
FRITZ PERLS ( CREADOR DE LA TERAPIAGESTALT)
....UN GENIO....
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)