¿Que son las Flores de Bach?
La terapia de las flores de Bach desarrollada hace más de cincuenta años por el médico e investigador inglés Edward Bach, es uno de los fenómenos más interesantes de la medicina alternativa contemporánea. Está basado en un concepto ausente en la medicina clásica: la relación entre el alma humana y la manifestación de la enfermedad, que tiene en cuenta el elemento psíquico de esta. La medicina dominada por la química y la tecnología puede ser capaz de eliminar los síntomas de la enfermedad, pero no sus causas: aumenta el conflicto entre el alma y el cuerpo y la curación se hace imposible.
El método curativo del Dr. Bach se basa en el hecho de que la enfermedad no sólo es el resultado de trastornos corporales sino que tiene su origen en sentimientos y actitudes negativas que bloquean nuestra energía vital.
El punto fuerte de la terapia de las flores radica en la normalización de los trastornos psíquicos y en la resolución de los conflictos internos, así como en la mejoría del dolor físico con causas psíquicas reconciliables o síntomas concomitantes.
Las flores de Bach no solo son adecuadas para el tratamiento armonizador psicofísico en enfermedades de todo tipo —en ocasiones de modo adicional al tratamiento médico— sino también para cuidar la salud y llevar una vida sana, puesto que estabilizan y eliminan lo puntos flojos de tipo psíquico.
martes, 24 de agosto de 2010
Los doce trabajos de Hercules y su relacion con los signos astrologicos
LOS DOCE TRABAJOS DE HERCULES
Ya de niño Hercules poseia gran fuerza fisica. Mucho tiempo despues, en sus tiempos de adulto, realizo doce hazañas que fueron conocidas como "los doce trabajos de Hercules". La relacion entre estos trabajos y los doce signos astrologicos es por muchas razones evidente.
Cada uno de los signos del zodiaco simbolizan dificultades, que el ser humano, representado por Hercules, tiene que afrontar. El hombre en el momento que tiene que vencer sus instintos y controlar sus impulsos animales, es cuando conquista su libertad total y se desprende del infortunio, de la adversidad que le persigue desde su nacimiento. Este es el pasaje entre personalidad e individualidad.
PRIMER TRABAJO DE HERCULES. ( ARIES)
Diomedes, rey de Tracia, nutria a sus cuatro yeguas de carne humana. Hercules vencio al rey y entrego el cuerpo del rey a sus animales para que se alimenten de el, cuando se saciaron se dejaron conducir sin ninguna dificultad. Pero Hercules empezo su tarea con arrogancia, confianza, y seguridad de poder, y lo hiso mal, pero mas prudente, desconsolado, humilde y desanimado volvio a su tarea para con su fuerza y perseverancia obtener triunfo.
El maestro le dijo que aprendiera la leccion de esta manera: LOS DONES DEL FRACASO GARANTIZAN EL EXITO, CUANDO SON CORRECTAMENTE APRENDIDOS.
Simboliza esta historia al signo de ARIES, el impulso de este primer signo debe dar paso a la reflexion, debe tomar forma y aprender a adaptarse
SEGUNDO TRABAJO DE HERCULES. ( TAURO)
Hercules ataco y controlo a un toro que andaba echando fuego por la nariz y que neptuno habia amenazado contra Minos en la isla de Creta, desde donde habia amenazado a toda Grecia. La relacion con el signo de TAURO, es del mismo modo, evidente. Debio aprender a vencer el materialismo, la sexulidad, los estados de ira, el rencor, la testarudez, los celos, y al mismo tiempo, conseguir paciencia, tenacidad, constancia, fuerza, ternura, prevision y eficacia. En la ejecucion del plan creativo, el impulso del pensamiento es seguido por el deseo. El estado de conciencia, que llamamos mental, es seguido por el estado de sensibilidad. El maestro le dijo: APRENDE DE ESA TAREA LA LECCION DE LA PROPORCION. FUERZA PARA REALIZAR LA ARDUA TAREA: BUENA VOLUNTAD PARA HACER LA TAREA QUE NO SOMETE A ESFUERZO TUS PODERES.
CONTINUARA....
Estudio Astrologico Maya
ESTUDIO ASTROLOGICO MAYA
Sepa cual es la misión que usted vino a realizar a esta vida, y que herramientas posee para su realización.
El estudio astrológico maya, es un estudio basado en el conocimiento antiguo de la civilización maya, utilizando su calendario( tzolkin) y el calendario de las trece lunas.
Con este estudio usted podrá no solo saber cual es la misión que tiene que cumplir en este paso por la tierra, sino también con que energias cuenta para vibrar en armonía con el universo.
Como también podrá saber que rol cumplen las personas de su alrededor en su vida. A lo largo de la vida vamos conociendo gente y a veces no entendemos el porque nos relacionamos con ellos, con este estudio usted pobra entenderlo.
Solicite su estudio a: tierra_blanca@yahoo.com.ar
o por teléfono al 02627- 431091./ 011-1531527616
Junto con su estudio escrito usted podrá solicitar un turno gratuito para la explicación del mismo en forma personal
Tambien puede consultar por los cursos de Calendario maya.
Costo del Estudio astrológico maya: $ 150
Clara Soraiz
lunes, 23 de agosto de 2010
Aprender a vivir
Comprender el Sentido de la Vida es revelar su Destino. Revelar el Destino de la Vida es Aprender a Aprender.
Aprender a Aprender es Despertar.
Despertar es Descubrir una Vida más allá del pensamiento.
Descubrir una Vida más allá del pensamiento es Aprender a Vivir.
Aprender a Aprender es Despertar.
Despertar es Descubrir una Vida más allá del pensamiento.
Descubrir una Vida más allá del pensamiento es Aprender a Vivir.
EL AMOR DE LOS HOMBRES / EL AMOR DE LAS MUJERES- INTELIGENCIA EMOCIONAL-
EL AMOR DE LOS HOMBRES
EL AMOR DE LAS MUJERES:
DESARROLLO EMOCIONAL Y LA DIVISIÓN DE LOS GÉNEROS
La mayoría de la gente reconoce que los hombres y las mujeres difieren en el modo de experimentar el noviazgo, el matrimonio, la amistad y el amor, así como
también las aventuras. Se comportan de un modo diferente, experimentan diferentes sentimientos y tienen distintas necesidades y expectativas.
Las emociones y la conducta sexual ESTÁN separadas, aunque en general de experimentan como inextricablemente vinculadas.
Por ejemplo, en nuestra sociedad las mujeres son en general las que se ocupan del cuidado de los niños. Pero si un hombre asume este papel, en particular desde el comienzo, es probable que los niños a su cuidado se conviertan en seres emocionalmente diferentes de los niños criados por mujeres. Como mostraremos más adelante, los niños criados por un hombre sustentador pueden llegar a tener más capacidad para conectarse íntima y emocionalmente con los demás que los niños criados por mujeres.
EL DESARROLLO DE LAS NIÑAS O DE LOS NIÑOS
Para formar una relación profunda, necesitamos tener una sensación de nosotros como individuos; necesitamos tener una sensación del yo. Los recién nacidos no la tienen. Responden a lo que se les hace. Sonríen, por ejemplo, en respuesta a una voz suave y familiar. Pero no tienen la percepción de ellos mismos como entidades distintas. Esto sólo se logra a través del intercambio con aquellos que los rodean, en particular los padres y, quizás, hermanos y hermanas. Para la gran mayoría de los niños de nuestra sociedad, la persona más importante que interactúa con ellos es la madre. La sensación del yo se desarrolla en la interacción social con otras personas a lo largo de la vida. Quién nos cuida somos bebés es fundamental para el desarrollo de nuestra sensación del yo. En nuestra sociedad es en general la madre y, de un modo más relevante para este estudio, es en general una mujer. El hecho de que la que se ocupa de los niños sea una mujer afecta tanto la sensación del yo del niño como la forma en que se relaciona con los otros. Esto proviene del hecho de que las madres -o las mujeres que se ocupan de los niños- tratan de un modo diferente a los bebés niños y a las niñas. Después de un tiempo, los bebés empiezan a responder de un modo diferente a las mujeres y a los hombres que los cuidan. Lo que contribuye de un modo más significativo a esta diferencia, como ya han afirmado otros autores, es que la madre se identifica con una niña, y por consiguiente, se siente separada de un niño. Esto es inevitable pues el género es quizá el definidor más importante de cómo experimentamos y vemos el mundo. Desde el comienzo, nuestro género juegta un papel importante en cómo nos relacionamos con nuestra madre -si nosotros (como hijas) nos identificamos con ella o (como hijos) nos sentimos diferentes. El género está también en la raíz de otras diferencia sen el modo de encarar las relaciones. Es, como ya hemos dicho, una característica básica de nuestra experiencia. A causa del género, una persona responde al mundo (inclusive al padre, la madre o quien lo cuida) de un modo particular. En cierta forma, podemos decir que hay dos mundos: uno visto desde la perspectiva de la niña, otro visto desde la perspectiva del niño. Socializamos como niñas o niños. Luego nos comportamos como niños o niñas, y el mundo (incluyendo nuestros padres y quienes nos cuidan) nos responde de un modo acorde. Por eso, vivimos según nuestro género en un mundo que también está escindido por la misma división.
Observaciones realizadas en bebés recién nacidos y la forma en que sus padres los tratan refuerzan esta idea de que la madre puede identificarse -y lo hace- con una niña de un modo que no puede con un niño. Los estudios han demostrado que los dos padres parecen alzar a los niños recién nacidos de un modo más rudo que a las niñas. También hablan más a las niñas que a los niños. Pero lo que es interesante acerca de estos descubrimientos es no sólo el hecho de que ilustran la fuerza de las expectativas de la sociedad respecto de los niños y las niñas, sino también que reflejan el traspaso de mujer a mujer y de hombre a hombre de la imagen que tienen de sí mismos. Es decir, pensamos en nosotros en términos de género -somos, antes que cualquier otra cosa, hombres o mujeres- y el género, a su vez, se nos define a través de la sociedad. Esto es lo que se ve en la forma en que los padres tratan a los recién nacidos.
El efecto de estos cuidados diferenciados según el género es profundo y crea las variantes masculinas/femeninas de las relaciones y de la forma en que los individuos se ven a sí mismos. EN la medida en que las mujeres mantengan la responsabilidad primaria del cuidado de los niños, las niñas, que comparten el género de quienes las cuidan, se experimentarán desde el comienzo como fusionadas en las relaciones, mientras que los niños se experimentarán como separados, del mismo modo que estuvieron separados de quienes los cuidaban. Para nosotros, lo importante aquí es que estas diferencias se convierten luego en propensiones que distinguen la manera en que los sexos se comportan en las relaciones adultas. Cuando examinemos las aventuras en hombres y mujeres, esta tendencia a fundirse o estar separado es fundamental para entender qué piensan hombres y mujeres de sus aventuras y cómo hablan de ellos.
Así como nosotros experimentamos todo a través de nuestro género, el género de la persona que forja nuestra primera relación, cuando nuestra sensación del yo y su relación con los otros está en sus comienzos, marcará una diferencia fundamental. Las actividades, habilidades y actitudes que son consideradas apropiadas para hombres y mujeres no son las mismas en todas las sociedades. Pero en todas las sociedades el género organiza la forma en que se hacen las cosas, y el modo de comportarse. En algunas culturas, por ejemplo, se espera que la mujer sea suave e indulgente, en otras, cabeza dura y con gran determinación. Pero en todos los casos, la vida de la madre conformará las expectativas y experiencias de su hija con una profundidad con que no conformará las de su hijo. En formas tácitas e íntimas, madre e hija van a estar vinculadas. Esto sucederá sin importar lo que venga después. Puede que la niña llegue a ser concertista de piano, cuando la madre no distingue una nota de otra; el niño puede amar la fotografía cuando su madre es directora de cine. Tal vez la madre prefiera al hijo; pero el paralelo se seguirá produciendo con la hija mujer.
Para las niñas, esta primera relación importante con alguien de otro sexo tiene matices sexuales. Una vez más, esto es algo específico de nuestra cultura occidental. El icono popular de la mujer sexualmente deseable es una mujer con características aniñadas, hasta infantiles. Esto señala que consideramos que hay algo sexual en las niñas pequeñas. La diminuta voz de Marilyn Monroe y su hablar ingenuo en la alcoba es una imitación de la forma de hablar de una niña pequeña. No ocurre lo mismo con nuestros sentimientos hacia los niños. Los iconos de la sexualidad masculina no admiten ningún tipo de infantilismos. Los anchos hombros de John Wayne pueden soportar cualquier responsabilidad. Una voz masculina no tiene nada de infantil. Esto no implica que haya una abierta sexualidad en las relaciones padre-hija. Pero existe la sexualidad inconsciente de toda relación hombre-mujer desde el comienzo. Por otro lado, como los niños -con voces chillonas y hombros angostos- no tienen ninguna semejanza con el hombre adulto como objeto sexual de sus madres, ese elemento no está presente en la primera relación mujer-hombre de los niños. Puesto que las niñas aprenden a asumir un papel de sumisión en su primera relación con un hombre, la relación padre-hija, no la relación madre-hijo, tiene la característica de servir de modelo para las futuras relaciones heterosexuales.
Esta característica de establecer una medida para futuras relaciones heterosexuales en las mantenidas por padres e hijas está muy documentada por los hallazgos de estudios dedicados a los efectos del divorcio en los hijos. Cuando el divorcio tiene como resultado que las hijas pierden su relación con los padres, las niñas establecen después malas relaciones con los hombres. Es mucho más probable que tengan una visión negativa del sexo masculino y que fracasen al querer establecer relaciones heterosexuales duraderas y confiables.
UNIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO DE LAS NIÑAS
Empatía es una cualidad que se usa con frecuencia para describir a una buena madre. Implica una estrecha identificación. Una madre sensible es empática: puede 'leer' a su bebé, identificarse con él. Por ejemplo, se dice a menudo que toda madre conoce el llanto de su bebé. Para alguien que no está pendiente del llanto de su bebé, todos los bebés suenan iguales. Pero para una madre el suyo es único. Más aun, en general, puede decir QUÉ tipo de llanto es: fatiga, dolor, hambre, necesidad de contacto. Las madres pueden SENTIR estos llantos, leerlos y responder como corresponde.
Dos claros ejemplos de falta de empatía: la sobreidentificación de la madre tapa las verdaderas necesidades del bebé porque produce una mala interpretación de los signos: la madre lee sus necesidades (pasadas o presentes, pues revive y quizá rescribe su propia historia infantil). Así, a causa de ese exceso de unión, se produce una falta de verdadera empatía.
SEPARACIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO DE LOS NIÑOS
Las dificultades en las relaciones de los niños se dan en la otra dirección: a causa de una excesiva separación o a una SUB-identificación. Para el niño, la tarea de definirse como un ser separado se ve ayudada por la percepción de la madre como una persona aparte. Estos límites más firmes ayudan a explicar la base de la evolución, en los niños y los hombres, de una mayor independencia en una variedad de cosas, desde la carrera que eligen a la división entre amor y sexo, a una mayor comodidad para pedir lo que quieren o necesitan. Un ejemplo mundano surge del relato de madres de bebés muy pequeños entrevistadas para un estudio sobre el primer año de ajuste al papel maternal. Muchas madres consideraban asombroso que sus maridos pudieran llegar a la casa después de un día de mucho trabajo y se sentaran a leer el diario mientras el bebé lloraba. Estas mujeres podían sentirse exhaustas después de horas de cubrir las necesidades de la familia, muchas veces casi sin dormir. La queja más común era: 'No tengo tiempo para mí misma'. Y esto se daba en los niveles más básicos: se asombraban de no disponer de tiempo 'para ir al baño'. Se quejaban del pelo sucio por no encontrar un momento del día para lavarlo; una vez más, porque estaban respondiendo primero a las necesidades de otros. Se maravillaban de la capacidad de sus maridos para desentenderse de los otros, sentarse y relajarse con el periódico. La más comprensiva de estas madres veía como una necesidad de su marido de desvincularse, de hacer algo para él mismo. La menos comprensiva lo consideraba puro egoísmo. Sin embargo, la gran mayoría sentía envidia. Podían ver que había un componente sano en la conducta de uss maridos: los hombres sabían lo que necesitaban, tenían límites claros que rodeaban y defendían su 'yo'. Nuestra hipótesis es que esta cualidad surge a partir de esta primera relación madre-bebé. Los límites más difusos con que se crían las niñas ayudan a convertirlas en personas que consideran primero cómo se sienten los otros, cómo reaccionan los otros y piensan en los otros antes de actuar. Actúan, como lo describe la psicóloga del desarrollo Carol Gilligan, dentro de 'la tela de araña de las relaciones'. Esto es lo que las define a ellas y a gran parte de sus acciones. El 'yo' -si el yo se define en parte por la manera característica en que alguien actúa- está ligado con los otros en el caso de las mujeres. Pero no en el caso de los hombres.
Un efecto similar se ha descubierto en estudios realizados en muchas especies animales y que se ha llamado 'COOLIDGE EFFECT', a causa del presidente norteamericano. La historia cuenta que el presidente Coolidge y su esposa estaban visitando una granja del gobierno. Hacían recorridos separados. Al observar un gallo, la señora Coolidge preguntó si podía copular más de una vez al día. Cuando se le respondió que sí, pidió que le pasaran la información al presidente. Cuando el presidente llegó al gallinero y se le comentó sobre la actividad sexual del gallo, preguntó si siempre lo hacía con la misma gallina. Entonces se le dijo que era con una gallina diferente cada vez, el presidente hizo una pausa y se quedó pensativo, luego agregó: 'Por favor, díganselo a la señora Coolidge'.
EL AMOR DE LAS MUJERES:
DESARROLLO EMOCIONAL Y LA DIVISIÓN DE LOS GÉNEROS
La mayoría de la gente reconoce que los hombres y las mujeres difieren en el modo de experimentar el noviazgo, el matrimonio, la amistad y el amor, así como
también las aventuras. Se comportan de un modo diferente, experimentan diferentes sentimientos y tienen distintas necesidades y expectativas.
Las emociones y la conducta sexual ESTÁN separadas, aunque en general de experimentan como inextricablemente vinculadas.
Por ejemplo, en nuestra sociedad las mujeres son en general las que se ocupan del cuidado de los niños. Pero si un hombre asume este papel, en particular desde el comienzo, es probable que los niños a su cuidado se conviertan en seres emocionalmente diferentes de los niños criados por mujeres. Como mostraremos más adelante, los niños criados por un hombre sustentador pueden llegar a tener más capacidad para conectarse íntima y emocionalmente con los demás que los niños criados por mujeres.
EL DESARROLLO DE LAS NIÑAS O DE LOS NIÑOS
Para formar una relación profunda, necesitamos tener una sensación de nosotros como individuos; necesitamos tener una sensación del yo. Los recién nacidos no la tienen. Responden a lo que se les hace. Sonríen, por ejemplo, en respuesta a una voz suave y familiar. Pero no tienen la percepción de ellos mismos como entidades distintas. Esto sólo se logra a través del intercambio con aquellos que los rodean, en particular los padres y, quizás, hermanos y hermanas. Para la gran mayoría de los niños de nuestra sociedad, la persona más importante que interactúa con ellos es la madre. La sensación del yo se desarrolla en la interacción social con otras personas a lo largo de la vida. Quién nos cuida somos bebés es fundamental para el desarrollo de nuestra sensación del yo. En nuestra sociedad es en general la madre y, de un modo más relevante para este estudio, es en general una mujer. El hecho de que la que se ocupa de los niños sea una mujer afecta tanto la sensación del yo del niño como la forma en que se relaciona con los otros. Esto proviene del hecho de que las madres -o las mujeres que se ocupan de los niños- tratan de un modo diferente a los bebés niños y a las niñas. Después de un tiempo, los bebés empiezan a responder de un modo diferente a las mujeres y a los hombres que los cuidan. Lo que contribuye de un modo más significativo a esta diferencia, como ya han afirmado otros autores, es que la madre se identifica con una niña, y por consiguiente, se siente separada de un niño. Esto es inevitable pues el género es quizá el definidor más importante de cómo experimentamos y vemos el mundo. Desde el comienzo, nuestro género juegta un papel importante en cómo nos relacionamos con nuestra madre -si nosotros (como hijas) nos identificamos con ella o (como hijos) nos sentimos diferentes. El género está también en la raíz de otras diferencia sen el modo de encarar las relaciones. Es, como ya hemos dicho, una característica básica de nuestra experiencia. A causa del género, una persona responde al mundo (inclusive al padre, la madre o quien lo cuida) de un modo particular. En cierta forma, podemos decir que hay dos mundos: uno visto desde la perspectiva de la niña, otro visto desde la perspectiva del niño. Socializamos como niñas o niños. Luego nos comportamos como niños o niñas, y el mundo (incluyendo nuestros padres y quienes nos cuidan) nos responde de un modo acorde. Por eso, vivimos según nuestro género en un mundo que también está escindido por la misma división.
Observaciones realizadas en bebés recién nacidos y la forma en que sus padres los tratan refuerzan esta idea de que la madre puede identificarse -y lo hace- con una niña de un modo que no puede con un niño. Los estudios han demostrado que los dos padres parecen alzar a los niños recién nacidos de un modo más rudo que a las niñas. También hablan más a las niñas que a los niños. Pero lo que es interesante acerca de estos descubrimientos es no sólo el hecho de que ilustran la fuerza de las expectativas de la sociedad respecto de los niños y las niñas, sino también que reflejan el traspaso de mujer a mujer y de hombre a hombre de la imagen que tienen de sí mismos. Es decir, pensamos en nosotros en términos de género -somos, antes que cualquier otra cosa, hombres o mujeres- y el género, a su vez, se nos define a través de la sociedad. Esto es lo que se ve en la forma en que los padres tratan a los recién nacidos.
El efecto de estos cuidados diferenciados según el género es profundo y crea las variantes masculinas/femeninas de las relaciones y de la forma en que los individuos se ven a sí mismos. EN la medida en que las mujeres mantengan la responsabilidad primaria del cuidado de los niños, las niñas, que comparten el género de quienes las cuidan, se experimentarán desde el comienzo como fusionadas en las relaciones, mientras que los niños se experimentarán como separados, del mismo modo que estuvieron separados de quienes los cuidaban. Para nosotros, lo importante aquí es que estas diferencias se convierten luego en propensiones que distinguen la manera en que los sexos se comportan en las relaciones adultas. Cuando examinemos las aventuras en hombres y mujeres, esta tendencia a fundirse o estar separado es fundamental para entender qué piensan hombres y mujeres de sus aventuras y cómo hablan de ellos.
Así como nosotros experimentamos todo a través de nuestro género, el género de la persona que forja nuestra primera relación, cuando nuestra sensación del yo y su relación con los otros está en sus comienzos, marcará una diferencia fundamental. Las actividades, habilidades y actitudes que son consideradas apropiadas para hombres y mujeres no son las mismas en todas las sociedades. Pero en todas las sociedades el género organiza la forma en que se hacen las cosas, y el modo de comportarse. En algunas culturas, por ejemplo, se espera que la mujer sea suave e indulgente, en otras, cabeza dura y con gran determinación. Pero en todos los casos, la vida de la madre conformará las expectativas y experiencias de su hija con una profundidad con que no conformará las de su hijo. En formas tácitas e íntimas, madre e hija van a estar vinculadas. Esto sucederá sin importar lo que venga después. Puede que la niña llegue a ser concertista de piano, cuando la madre no distingue una nota de otra; el niño puede amar la fotografía cuando su madre es directora de cine. Tal vez la madre prefiera al hijo; pero el paralelo se seguirá produciendo con la hija mujer.
Para las niñas, esta primera relación importante con alguien de otro sexo tiene matices sexuales. Una vez más, esto es algo específico de nuestra cultura occidental. El icono popular de la mujer sexualmente deseable es una mujer con características aniñadas, hasta infantiles. Esto señala que consideramos que hay algo sexual en las niñas pequeñas. La diminuta voz de Marilyn Monroe y su hablar ingenuo en la alcoba es una imitación de la forma de hablar de una niña pequeña. No ocurre lo mismo con nuestros sentimientos hacia los niños. Los iconos de la sexualidad masculina no admiten ningún tipo de infantilismos. Los anchos hombros de John Wayne pueden soportar cualquier responsabilidad. Una voz masculina no tiene nada de infantil. Esto no implica que haya una abierta sexualidad en las relaciones padre-hija. Pero existe la sexualidad inconsciente de toda relación hombre-mujer desde el comienzo. Por otro lado, como los niños -con voces chillonas y hombros angostos- no tienen ninguna semejanza con el hombre adulto como objeto sexual de sus madres, ese elemento no está presente en la primera relación mujer-hombre de los niños. Puesto que las niñas aprenden a asumir un papel de sumisión en su primera relación con un hombre, la relación padre-hija, no la relación madre-hijo, tiene la característica de servir de modelo para las futuras relaciones heterosexuales.
Esta característica de establecer una medida para futuras relaciones heterosexuales en las mantenidas por padres e hijas está muy documentada por los hallazgos de estudios dedicados a los efectos del divorcio en los hijos. Cuando el divorcio tiene como resultado que las hijas pierden su relación con los padres, las niñas establecen después malas relaciones con los hombres. Es mucho más probable que tengan una visión negativa del sexo masculino y que fracasen al querer establecer relaciones heterosexuales duraderas y confiables.
UNIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO DE LAS NIÑAS
Empatía es una cualidad que se usa con frecuencia para describir a una buena madre. Implica una estrecha identificación. Una madre sensible es empática: puede 'leer' a su bebé, identificarse con él. Por ejemplo, se dice a menudo que toda madre conoce el llanto de su bebé. Para alguien que no está pendiente del llanto de su bebé, todos los bebés suenan iguales. Pero para una madre el suyo es único. Más aun, en general, puede decir QUÉ tipo de llanto es: fatiga, dolor, hambre, necesidad de contacto. Las madres pueden SENTIR estos llantos, leerlos y responder como corresponde.
Dos claros ejemplos de falta de empatía: la sobreidentificación de la madre tapa las verdaderas necesidades del bebé porque produce una mala interpretación de los signos: la madre lee sus necesidades (pasadas o presentes, pues revive y quizá rescribe su propia historia infantil). Así, a causa de ese exceso de unión, se produce una falta de verdadera empatía.
SEPARACIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO DE LOS NIÑOS
Las dificultades en las relaciones de los niños se dan en la otra dirección: a causa de una excesiva separación o a una SUB-identificación. Para el niño, la tarea de definirse como un ser separado se ve ayudada por la percepción de la madre como una persona aparte. Estos límites más firmes ayudan a explicar la base de la evolución, en los niños y los hombres, de una mayor independencia en una variedad de cosas, desde la carrera que eligen a la división entre amor y sexo, a una mayor comodidad para pedir lo que quieren o necesitan. Un ejemplo mundano surge del relato de madres de bebés muy pequeños entrevistadas para un estudio sobre el primer año de ajuste al papel maternal. Muchas madres consideraban asombroso que sus maridos pudieran llegar a la casa después de un día de mucho trabajo y se sentaran a leer el diario mientras el bebé lloraba. Estas mujeres podían sentirse exhaustas después de horas de cubrir las necesidades de la familia, muchas veces casi sin dormir. La queja más común era: 'No tengo tiempo para mí misma'. Y esto se daba en los niveles más básicos: se asombraban de no disponer de tiempo 'para ir al baño'. Se quejaban del pelo sucio por no encontrar un momento del día para lavarlo; una vez más, porque estaban respondiendo primero a las necesidades de otros. Se maravillaban de la capacidad de sus maridos para desentenderse de los otros, sentarse y relajarse con el periódico. La más comprensiva de estas madres veía como una necesidad de su marido de desvincularse, de hacer algo para él mismo. La menos comprensiva lo consideraba puro egoísmo. Sin embargo, la gran mayoría sentía envidia. Podían ver que había un componente sano en la conducta de uss maridos: los hombres sabían lo que necesitaban, tenían límites claros que rodeaban y defendían su 'yo'. Nuestra hipótesis es que esta cualidad surge a partir de esta primera relación madre-bebé. Los límites más difusos con que se crían las niñas ayudan a convertirlas en personas que consideran primero cómo se sienten los otros, cómo reaccionan los otros y piensan en los otros antes de actuar. Actúan, como lo describe la psicóloga del desarrollo Carol Gilligan, dentro de 'la tela de araña de las relaciones'. Esto es lo que las define a ellas y a gran parte de sus acciones. El 'yo' -si el yo se define en parte por la manera característica en que alguien actúa- está ligado con los otros en el caso de las mujeres. Pero no en el caso de los hombres.
Un efecto similar se ha descubierto en estudios realizados en muchas especies animales y que se ha llamado 'COOLIDGE EFFECT', a causa del presidente norteamericano. La historia cuenta que el presidente Coolidge y su esposa estaban visitando una granja del gobierno. Hacían recorridos separados. Al observar un gallo, la señora Coolidge preguntó si podía copular más de una vez al día. Cuando se le respondió que sí, pidió que le pasaran la información al presidente. Cuando el presidente llegó al gallinero y se le comentó sobre la actividad sexual del gallo, preguntó si siempre lo hacía con la misma gallina. Entonces se le dijo que era con una gallina diferente cada vez, el presidente hizo una pausa y se quedó pensativo, luego agregó: 'Por favor, díganselo a la señora Coolidge'.
domingo, 22 de agosto de 2010
Virgo
Sexto signo zodiacal, femenino, doble, cuyos regentes son Mercurio (el comunicador) y Chirón(El sanador). Flor: Lavanda. Gemas: agata, coral, jade y otras piedras verdes.
El Virgo superior
es eficiente, para serlo debe tener autocontrol y aproximarse a la realidad de manera racional, analitica detallista y critica sin creerse per fecto. Si se torna obsesivo su energia queda bloqueada perdiendo la capacidad de discriminar lo importante de lo trivial, generándose malestares físicos principalmente en el intestino, pues es el cerebro visceral (lo no discriminado por la mente racional, pasará a querer resolverlo el cerebro visceral ocasionando malestares o enfermedades en dicho órgano )- Piscis (su signo opuesto)advierte a Virgo que no siempre la lógica y la razón tienen todas las respuestas. Tambien es necesario escuchar la voz interior para encontrar el equilibrio perdido. Si Virgo no escucha, un descanso forzado lo obligará.
Tener en cuenta
que a medida que avanza el zodíaco, todos estamos influenciados por el signo actual- Ahora nuestro propio signo solar está teñido por el signo de Virgo y el siguiente dato sirve para todos, especialmente al mismo irgo, los que tienen su Luna o Ascendente en Virgo:“El tiempo de Virgo invita a poner en ordenlo que no se ve a simple vista y limpiar los desvanes de elementos externos e internos. Empezar haciendo las cosas que necesita hacer para alcanzar la meta deseada y atraer resultados positivos”.
Mercurio, su regente se encuentra retrógrado ( en Virgo) desde 21 Agosto al 12 Septiembre período que es necesario apelar al raciocinio para decidir todo tipo de negociaciones. Luna Llena 24 de Agosto, acrecienta el deseo de servicio. Luna Nueva 8 de Septiembre momento de hacer nuevos proyectos en salud y laborales.
1er decanato- Agosto 23-2010 5:27 GMT . Sol semic. Venus, Marte – Oposición Neptuno- Trigono Plutón: Podrá vivir situaciones emocionales que incitan a las discusiones afectivas. Stress muscular y factores desconocidos obligan a realizar cambios. Es necesario acompañarse con algún arte con fines prácticos y escuchar música para relajarse y no cometer errores. Su sensibilidad y fantasia lo lleva hacia lo artístico-creativo,el mundo del color y lo místico-espiritual buscando encontrar su propio refugio. Plutón le ayuda a salir victorioso de las dificultades con magnetismo, decisión, convicción y podrá obtener ganancias financieras sin dificultades. Aumenta la libido sexual.
2do decanato – septiembre 2, 2010 – 13:47 GMT. Sol conjuncion Mercurio, semic. Venus. Trigono Nodo Norte. Intensidad de pensamiento y necesidad de comunicarse tanto en forma escrita como oral . Capacidad para coordinar varias actividades juntas , moverse, viajar y resolver y comunicarse. Si sus emociones se desbordan, pueden afectar en forma negativa. Mantener un orden es necesario para poder aprovechar este ciclo de gran movimiento.
3er Decanato- septiembre 12, 2010 – 20:59 GMT. Sol oposicion Jupiter-Urano Necesidad de crecer y cambiar áreas que presentan problemas , el excesivo optimismo debe ser controlado. Asuntos legales se resuelven. Exposición de ideas o confrontaciones ,cambio de status quo. Sorpresas y revelaciones. Esfuerzos para entender el cambio con comportamiento original .
El Virgo superior
es eficiente, para serlo debe tener autocontrol y aproximarse a la realidad de manera racional, analitica detallista y critica sin creerse per fecto. Si se torna obsesivo su energia queda bloqueada perdiendo la capacidad de discriminar lo importante de lo trivial, generándose malestares físicos principalmente en el intestino, pues es el cerebro visceral (lo no discriminado por la mente racional, pasará a querer resolverlo el cerebro visceral ocasionando malestares o enfermedades en dicho órgano )- Piscis (su signo opuesto)advierte a Virgo que no siempre la lógica y la razón tienen todas las respuestas. Tambien es necesario escuchar la voz interior para encontrar el equilibrio perdido. Si Virgo no escucha, un descanso forzado lo obligará.
Tener en cuenta
que a medida que avanza el zodíaco, todos estamos influenciados por el signo actual- Ahora nuestro propio signo solar está teñido por el signo de Virgo y el siguiente dato sirve para todos, especialmente al mismo irgo, los que tienen su Luna o Ascendente en Virgo:“El tiempo de Virgo invita a poner en ordenlo que no se ve a simple vista y limpiar los desvanes de elementos externos e internos. Empezar haciendo las cosas que necesita hacer para alcanzar la meta deseada y atraer resultados positivos”.
Mercurio, su regente se encuentra retrógrado ( en Virgo) desde 21 Agosto al 12 Septiembre período que es necesario apelar al raciocinio para decidir todo tipo de negociaciones. Luna Llena 24 de Agosto, acrecienta el deseo de servicio. Luna Nueva 8 de Septiembre momento de hacer nuevos proyectos en salud y laborales.
1er decanato- Agosto 23-2010 5:27 GMT . Sol semic. Venus, Marte – Oposición Neptuno- Trigono Plutón: Podrá vivir situaciones emocionales que incitan a las discusiones afectivas. Stress muscular y factores desconocidos obligan a realizar cambios. Es necesario acompañarse con algún arte con fines prácticos y escuchar música para relajarse y no cometer errores. Su sensibilidad y fantasia lo lleva hacia lo artístico-creativo,el mundo del color y lo místico-espiritual buscando encontrar su propio refugio. Plutón le ayuda a salir victorioso de las dificultades con magnetismo, decisión, convicción y podrá obtener ganancias financieras sin dificultades. Aumenta la libido sexual.
2do decanato – septiembre 2, 2010 – 13:47 GMT. Sol conjuncion Mercurio, semic. Venus. Trigono Nodo Norte. Intensidad de pensamiento y necesidad de comunicarse tanto en forma escrita como oral . Capacidad para coordinar varias actividades juntas , moverse, viajar y resolver y comunicarse. Si sus emociones se desbordan, pueden afectar en forma negativa. Mantener un orden es necesario para poder aprovechar este ciclo de gran movimiento.
3er Decanato- septiembre 12, 2010 – 20:59 GMT. Sol oposicion Jupiter-Urano Necesidad de crecer y cambiar áreas que presentan problemas , el excesivo optimismo debe ser controlado. Asuntos legales se resuelven. Exposición de ideas o confrontaciones ,cambio de status quo. Sorpresas y revelaciones. Esfuerzos para entender el cambio con comportamiento original .
Diosas y arquetipos femeninos.
"..... Cuando una mujer comprende sus patrones internos se simplifica toda su complejidad....la que es provocada por las Diosas activas en su interior......"
J.Shinoda Bolen
Las fuerzas inconcientes femenias son representadas e identificadas con una Diosa, es lo que hace a las mujeres diferentes entre si.
Muchas fuerzas o Diosas pueden convivir en una misma mujer. Su conocimiento aporta mucha claridad.Permite entenderse a si misma y mejorar las relaciones con los demas, tanto con los hombres, como con otras mujeres.
Cada una de estas diosas se expresan en distintas etapas de la vida de las mujeres. Empieza a manifestarse en la pubertad. El conocimiento nos puede ayudar a saber cual es la fuerza presente en cada una, que diosa es necesario activar, cual es conveniente superar y de que manera entender nuestra participacion en los vinculos trasendentes de la vida.
Aporta tambien una valiosa informacion sobre el significado de:
....." toda mujer tiene un papel fundamental en el desarrollo de la historia de su propia vida....
A continuacion les redactare un pequeño resumen de las diosas mas activas en la vida de cualquier mujer. Es un simple resumen...hay tanto para decir de cada una de ellas.....
DIOSAS INDEPENDIENTES.
Mujeres que aman la libertad.....
ATENEA:
Es la Diosa de la sabiduria, protectora de Atenas y de los heroes.
Le da prioridad al intelecto por sobre todo. Sus emociones son controladas por su razonamiento.
Logicas y calculadoras. Les interesa la investigacion y el desarrollo economico.
Son mujeres empresarias y activas.
Se unen a hombres fuertes con los que puedan crecer intelectualmente o economicamente.
HESTIA:
Es la Diosa que esta presente en el hogar y en los templos.Es la representacion de la paciencia. Ella mantiene las tradiciones vivas, es sabia y protectora. En, general puede desestimar el casamiento, son las mujeres solteras, las tias sabias, las guias espirituales de hombres y mujeres.
ARTEMISA:
Diosa de la caza y la luna.Arquera del disparo certer, protectora de la juventud. La representante de las ansisa de libertad en la mujer. Son mujeres activas, que le sinteresa sobre todo, su realizacion.
No considerar al matrimonio o la posibilidad de ser madres como lo unico o prioritario para sus vidas. Les gusta la vida practica, y en general logran desarrollarse en sus vidas como profesionales o en actividades deportivas. Les gusta los desafios y van detras de cada nuevo emprendimiento con una actitud de aventura.
DIOSAS VULNERABLES.
HERA:
Esposa de Zeus, el Dios que reinaba sobre todos los Dioses del Olimpo.
Ella es el arquetipo de la mujer que entrega toda al matrimonio. Si es profesional trabaja poco o nada, por estar cerca de su esposo. El marido es una especie de Dios personal, al que adora. Sabe soportar cualquier cosa que el haga, por salvar la alianza conyugal. Suele tener ataques de celos y sufrir por las nadanzas de su marido, quizas, emocionalmente inmaduro.
DEMETER:
Diosa de las cocechas, ligada a la figura de la MADRE. Para esta Diosa lo mas importante son los hijos. Es la madre nutricia, le encanta cocinar, y disfrutar de ver como sus comensales se deleitan con los manjares que, ella, de forma paciente supo elaborar. Entrega su vida a sus hijos, y le suele ser dificil entender el creciemiento de esos hijos. Es cariñosa y sensible.
PERSEFONE:
Es la hija de Demeter, no es una Diosa, pero aquetipicamente representa a la figura de la HIJA.
Representa el mundo subterraneo. Sentimental y apoyada en su madre. Es una mujer con una especie de aire juvenil, parece menor que la edad que tiene.Necesita agradar a los demas. Muy aferrada a su madre aunque al mismo tiempo quiere liberarse.Tiene capacidades iintuitivas que le permiten conocer, temas relacionados con lo oculto y lo profundo.
DIOSA ALQUIMICA:
AFRODITA:
Diosa del amor y la belleza. Era bella e irresistible. Creaba amor, belleza, atraccion erotica, sensualidad, sexualidad y nueva vida.Entablaba relaciones por decision propia, Jamas fue victimizada.Mantenia autonomia como las diosas virgenes y relaciones como las diosas vulnerables, pero con apertura y capacidad de resguardar su identidad. Se relaciona con la creatividad femenina y la atraccion magnetica femenina. Ella elige las relaciones de acuerdo a sus gustos y necesidades.
En la terapia con Diosas trabajamos con las Diosas que van surgiendo en cada aspecto de nuestras vidas, aprendemos a conocerlas, a vivirlas, y a quererlas.
Todas nacimos para ser Diosas, solo tenemos que descubrirnos....
Tambien trabajamos con esencias vibracionales de Diosas, son esencia hechas con extractos de flores, que potencian a cada una de las diosas en nosotros.
Por ejemplo:
Si una mujer esta muy dedicada al trabajo y no puede centrarse en ser esposa o madre, por mas que quiera, s ele ayuda con las esencias de Demeter, y de Hera.
Si una mujer, esta pasando por los momentos de la menopausia, o no le gusta su cuerpo por algun motivo, no se siente sexy, etc, se le recomiendo que tome esencia de Afrodita.
y asi sucesivamente.
Si tenes alguna duda sobre la terapia de Diosas o queres iniciar tu propia terapia escribime al:
tierra_blanca@yahoo.com.ar o terapiasymancias@yahoo.com.ar
si queres mas informacion sobre alguna Diosa en particular, pedimelo y amplio el tema.
J.Shinoda Bolen
Las fuerzas inconcientes femenias son representadas e identificadas con una Diosa, es lo que hace a las mujeres diferentes entre si.
Muchas fuerzas o Diosas pueden convivir en una misma mujer. Su conocimiento aporta mucha claridad.Permite entenderse a si misma y mejorar las relaciones con los demas, tanto con los hombres, como con otras mujeres.
Cada una de estas diosas se expresan en distintas etapas de la vida de las mujeres. Empieza a manifestarse en la pubertad. El conocimiento nos puede ayudar a saber cual es la fuerza presente en cada una, que diosa es necesario activar, cual es conveniente superar y de que manera entender nuestra participacion en los vinculos trasendentes de la vida.
Aporta tambien una valiosa informacion sobre el significado de:
- Relacion con las propias madres
- Relacion con el padre
- El tipo de hombre que se elige para casarse
- Ayuda a mejorar la relacion con los propios hijos, varones o mujeres.
- Nos ayuda a entender porque nos equivocamos en la eleccion de pareja.
- Permite comprender por que una mujer decide separarse cuando una Diosa se activa en su inteior.
- Ayuda a saber como mejorar la relacion conyugal.
- Es importante este conocimiento ya que las hormonas femaninas estan en constante movimiento, en el organismo femanino, traen cambios fisicos y psicologicos, ac tivando las Diosas en cada etapa de la vida.
- Permite emprender un nuevo camino para evolucionar y desarrollar el propio potencial
- Ayuda a elegir nuevos desafios
....." toda mujer tiene un papel fundamental en el desarrollo de la historia de su propia vida....
A continuacion les redactare un pequeño resumen de las diosas mas activas en la vida de cualquier mujer. Es un simple resumen...hay tanto para decir de cada una de ellas.....
DIOSAS INDEPENDIENTES.
Mujeres que aman la libertad.....
ATENEA:
Es la Diosa de la sabiduria, protectora de Atenas y de los heroes.
Le da prioridad al intelecto por sobre todo. Sus emociones son controladas por su razonamiento.
Logicas y calculadoras. Les interesa la investigacion y el desarrollo economico.
Son mujeres empresarias y activas.
Se unen a hombres fuertes con los que puedan crecer intelectualmente o economicamente.
HESTIA:
Es la Diosa que esta presente en el hogar y en los templos.Es la representacion de la paciencia. Ella mantiene las tradiciones vivas, es sabia y protectora. En, general puede desestimar el casamiento, son las mujeres solteras, las tias sabias, las guias espirituales de hombres y mujeres.
ARTEMISA:
Diosa de la caza y la luna.Arquera del disparo certer, protectora de la juventud. La representante de las ansisa de libertad en la mujer. Son mujeres activas, que le sinteresa sobre todo, su realizacion.
No considerar al matrimonio o la posibilidad de ser madres como lo unico o prioritario para sus vidas. Les gusta la vida practica, y en general logran desarrollarse en sus vidas como profesionales o en actividades deportivas. Les gusta los desafios y van detras de cada nuevo emprendimiento con una actitud de aventura.
DIOSAS VULNERABLES.
HERA:
Esposa de Zeus, el Dios que reinaba sobre todos los Dioses del Olimpo.
Ella es el arquetipo de la mujer que entrega toda al matrimonio. Si es profesional trabaja poco o nada, por estar cerca de su esposo. El marido es una especie de Dios personal, al que adora. Sabe soportar cualquier cosa que el haga, por salvar la alianza conyugal. Suele tener ataques de celos y sufrir por las nadanzas de su marido, quizas, emocionalmente inmaduro.
DEMETER:
Diosa de las cocechas, ligada a la figura de la MADRE. Para esta Diosa lo mas importante son los hijos. Es la madre nutricia, le encanta cocinar, y disfrutar de ver como sus comensales se deleitan con los manjares que, ella, de forma paciente supo elaborar. Entrega su vida a sus hijos, y le suele ser dificil entender el creciemiento de esos hijos. Es cariñosa y sensible.
PERSEFONE:
Es la hija de Demeter, no es una Diosa, pero aquetipicamente representa a la figura de la HIJA.
Representa el mundo subterraneo. Sentimental y apoyada en su madre. Es una mujer con una especie de aire juvenil, parece menor que la edad que tiene.Necesita agradar a los demas. Muy aferrada a su madre aunque al mismo tiempo quiere liberarse.Tiene capacidades iintuitivas que le permiten conocer, temas relacionados con lo oculto y lo profundo.
DIOSA ALQUIMICA:
AFRODITA:
Diosa del amor y la belleza. Era bella e irresistible. Creaba amor, belleza, atraccion erotica, sensualidad, sexualidad y nueva vida.Entablaba relaciones por decision propia, Jamas fue victimizada.Mantenia autonomia como las diosas virgenes y relaciones como las diosas vulnerables, pero con apertura y capacidad de resguardar su identidad. Se relaciona con la creatividad femenina y la atraccion magnetica femenina. Ella elige las relaciones de acuerdo a sus gustos y necesidades.
En la terapia con Diosas trabajamos con las Diosas que van surgiendo en cada aspecto de nuestras vidas, aprendemos a conocerlas, a vivirlas, y a quererlas.
Todas nacimos para ser Diosas, solo tenemos que descubrirnos....
Tambien trabajamos con esencias vibracionales de Diosas, son esencia hechas con extractos de flores, que potencian a cada una de las diosas en nosotros.
Por ejemplo:
Si una mujer esta muy dedicada al trabajo y no puede centrarse en ser esposa o madre, por mas que quiera, s ele ayuda con las esencias de Demeter, y de Hera.
Si una mujer, esta pasando por los momentos de la menopausia, o no le gusta su cuerpo por algun motivo, no se siente sexy, etc, se le recomiendo que tome esencia de Afrodita.
y asi sucesivamente.
Si tenes alguna duda sobre la terapia de Diosas o queres iniciar tu propia terapia escribime al:
tierra_blanca@yahoo.com.ar o terapiasymancias@yahoo.com.ar
si queres mas informacion sobre alguna Diosa en particular, pedimelo y amplio el tema.
Cursos
Cursos
- Astrologia
- Astrologia maya
- Numerologia
- Runas
- Flores de Bach
- Tarot Egipcio
- Kabala y Tarot
- Calendario maya
- Aspectos psicologicos en terapia Floral
- Esencia de Diosas Y arquetipos Femeninos
- Esencias de Agua, Mares, Oceanos y Rios.
- Karuna Reiki. ( presencial)
Los cursos de dictan de forma presencial y a distancia.
consultar precios y duracion de los cursos.
Tarot Psicologico
El tarot fue usado desde la antiguedad como una herramienta de adivinacion.
El psicologo Carl Jung, estudio los arquetipos de las 22 arcanos mayores del tarot, y descubrio que cada Arcano, Vive dentro nuestro. Osea cada uno de nosotros tenemos una sacerdotisa, un mago, un loco, etc en nuestro interior.
El tarot se usa como herramienta de terapias, ayudando al paciente a descubrir que arquetipos esta usando en el momento actual, entendiendo los arquetipos podemos entender nuestra manera de actuar y mejorar algunas cositas que no manejamos bien.
El viaje a traves de las cartas de tarot, es basicamente un viaje a nuestro interior, cualquier cosa que encontremos en este viaje es un aspecto de nuestro mas profundo yo.
Proyecar nuestro mundo interior hacia afuera es algo que hacemos sin querer, es la manera en que funciona nuestra psique. De hecho proyectamos tan continua e inconcientemente que no solemos enterarnos de lo que esta sucediendo. Sin embargo esta proyecciones son herramientas utiles para adquirar autoconocimiento. El hecho de ver las imagenes que lanzamos al exterior, como el reflejo de un espejo de nuestra realidad interior, llegamos a conocernos a nosotros mismos.
En esta terapia se usan los arcanos del tarot como soporte de nuestras proyecciones.
El psicologo Carl Jung, estudio los arquetipos de las 22 arcanos mayores del tarot, y descubrio que cada Arcano, Vive dentro nuestro. Osea cada uno de nosotros tenemos una sacerdotisa, un mago, un loco, etc en nuestro interior.
El tarot se usa como herramienta de terapias, ayudando al paciente a descubrir que arquetipos esta usando en el momento actual, entendiendo los arquetipos podemos entender nuestra manera de actuar y mejorar algunas cositas que no manejamos bien.
El viaje a traves de las cartas de tarot, es basicamente un viaje a nuestro interior, cualquier cosa que encontremos en este viaje es un aspecto de nuestro mas profundo yo.
Proyecar nuestro mundo interior hacia afuera es algo que hacemos sin querer, es la manera en que funciona nuestra psique. De hecho proyectamos tan continua e inconcientemente que no solemos enterarnos de lo que esta sucediendo. Sin embargo esta proyecciones son herramientas utiles para adquirar autoconocimiento. El hecho de ver las imagenes que lanzamos al exterior, como el reflejo de un espejo de nuestra realidad interior, llegamos a conocernos a nosotros mismos.
En esta terapia se usan los arcanos del tarot como soporte de nuestras proyecciones.
Etiquetas:
curso de tarot,
GESTALT,
mancias,
maria clara soraiz,
psicologia transpersonal,
psicologia y tarot,
tarot,
tarot egipcio,
tarot psicologico,
terapias,
terapias alternativas
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


